“Si nos paráramos a escuchar el trabajo de las raíces, ¿Quién podría dormir?” (Fabrizio Caramagna)
El bonsái necesita fertilizantes porque las raíces tienen un espacio limitado y los nutrientes del sustrato se agotan rápidamente. Los abonos aportan los nutrientes esenciales (NPK y microelementos) para un crecimiento equilibrado. Su uso debe adaptarse a las estaciones y al estado del árbol, evitando excesos que dañen raíces y microorganismos beneficiosos.
La Tecnología EM del Dr. Teruo Higa, basada en microorganismos beneficiosos que regeneran la microbiota, potencia ese abonado mejorando la vida del suelo, la salud de las raíces y la absorción de nutrientes. Un enfoque combinado logra árboles más fuertes, equilibrados y resistentes, con menor dependencia de químicos agresivos.
En bonsái, el abonado es un cuidado esencial. Su evolución ha permitido pasar de abonos orgánicos tradicionales a fertilización controlada y adaptada a cada especie, estación y objetivo estético.
Los Microorganismos Eficientes (EM) permiten una fertilización mejor y más sostenible, manteniendo el ecosistema del sustrato vivo y en equilibrio.
¿Qué nutrientes necesita un bonsái?
| Nutriente | Función | Síntomas de carencia |
| N (Nitrógeno) | Hojas verdes, vigor | Amarilleo, debilidad |
| P (Fósforo) | Raíces, flores, frutos | Pocas raíces, brotación lenta |
| K (Potasio) | Resistencia, regulación hídrica | Bordes marrones en hojas |
| Micros (Fe, Mg, Zn) | Activadores metabólicos | Hojas pálidas, clorosis |
El equilibrio es vital: el exceso de uno puede bloquear la absorción de otros.
¿Qué es la Tecnología EM del Dr. Higa?
Desarrollada en los años 80 (Universidad de Ryukyus, Japón)
Mezcla sinérgica de bacterias ácido-lácticas, levaduras y bacterias fototróficas
Fomenta procesos fermentativos regenerativos, no de putrefacción
Aumenta la vida microbiana beneficiosa del sustrato
Evolución del abonado aplicado al bonsái
1️⃣ Abonos tradicionales
- Estiércol, compost, pastillas orgánicas
- Pros: estimulan vida del sustrato
- Contras: malos olores, insectos, compactación
2️⃣ Abonos químicos
- Liberación rápida o lenta
- Pros: control del aporte
- Contras: riesgo de quemaduras y dañar microbiota
3️⃣ Abonados modernos
- Liberación controlada, organo-químicos líquidos
- Biofertilizantes, ácidos húmicos y aminoácidos
- Optimización del crecimiento con menos residuos
Fertilización del bonsái en resumen
| Tipo | Ventajas | Riesgos | Uso recomendado |
| Orgánicos sólidos | Mejoran suelo y microbiota | Olores, insectos, compactación | Exterior, clima suave |
| Químicos rápidos | Acción inmediata | Quemaduras, toxicidad | Uso muy controlado |
| Liberación lenta | Duración 6–9 meses | Menor control fino | Base de la temporada |
| Líquidos organo-químicos | Precisión y limpieza | Requiere constancia | Riego semanal |
| Biofertilizantes | Favorecen raíces y hongos | Aún menos extendidos | Bonsáis sensibles o débiles |
Sinergía EM + Fertilización: beneficios combinados en bonsái
| Beneficio | Abonado tradicional | Tecnología EM | Efecto combinado |
| Aporte de nutrientes | ✅ | ❌ | ✅✅ |
| Salud de raíces | ⚠️ Depende del tipo | ✅ | ✅✅ |
| Microbiota del sustrato | Puede dañarla | ✅ Regenera | ✅✅ |
| Protección contra patógenos | Limitado | ✅ Competencia biológica | ✅✅ |
| Estética | Algunos abonos afean | Limpio | ✅ |
| Sostenibilidad | Variable | Alta | ✅✅✅ |
Con EM, el abono se aprovecha mejor y hay menos riesgos de exceso.
¿Cuándo conviene especialmente usar EM en bonsái?
✅ Bonsáis trasplantados y en recuperación
✅ Árboles débiles o amarillentos
✅ Especies sensibles a encharcamiento
✅ Cultivo en sustratos muy minerales (akadama, pomice…)
✅ Climas de temperatura elevada donde la microbiota sufre
Mini Tutorial: cómo abonar un bonsái con EM
1️⃣ Inicio en primavera cuando empieza el crecimiento
2️⃣ Aplicar abono de liberación lenta (6–9 meses) como base de la temporada
3️⃣ Complementar con EM diluido según instrucciones
4️⃣ Repetir abonado y EM 1–2 veces al mes junto con el riego
5️⃣ Reducir abonado en verano extremo e invierno
6️⃣ Tras trasplantar → Primero EM → espera 2 semanas → retoma el abonado.
Regla de oro: “poco y constante mejor que mucho y de golpe”. Evitar fungicidas químicos → matan los microorganismos beneficiosos
Preguntas frecuentes
¿Por qué el bonsái necesita abono?
El sustrato es limitado y los nutrientes se agotan rápidamente.
¿Cuándo se abona?
Principalmente en primavera y otoño; poco o nada en verano e invierno.
¿Se puede abonar un bonsái enfermo?
No. Primero se recupera la salud y luego se reanuda el abonado.
¿Qué causa el exceso de fertilizante?
Quemaduras de raíz, crecimiento descontrolado y pérdida de floración.
¿Sustituye EM al fertilizante?
No. EM mejora la absorción, pero no aporta nutrientes por sí mismo.
¿Qué pasa si me paso de abono?
Exceso de N → hojas débiles y más plagas. EM reduce efectos, pero no los evita.
¿Se puede usar EM en interior?
Sí, ideal para recuperar raíces y estabilizar sustratos pobres.
¿Cuánto tarda en notarse el efecto?
Varias semanas: mejora progresiva y sostenida.
Conclusión
- El abonado es fundamental para el equilibrio y salud del bonsái.
- La elección del fertilizante depende de la especie, estación y objetivo.
- El futuro apunta a eficiencia, precisión y respeto ambiental.
- La Tecnología EM regenera el sustrato y potencia la eficacia del fertilizante.
- El enfoque combinado es más equilibrado, sostenible y seguro.
¿Dónde comprarlo?
Bibliografía
- Teruo Higa — An Earth Saving Revolution. Concepto y bases de los EM.
- Higa & Parr — Agricultura regenerativa con microorganismos.
- Taiz & Zeiger — Fisiología Vegetal: nutrición y fotosíntesis.
- Consejos para abonar nuestros bonsáis – Hatoen
- Árbol en maceta, y algo más – Hatoen










